« El sueño de una noche de otoño | Main | La quiebra de la decencia »
sábado
jul292006

"Quien soy yo y lo que valgo"

don jaime.jpg     El Reino de Valencia lo creó el Rey Don Jaime I, en él plasmó su pensamiento político, en contra de los intereses de los nobles aragoneses y catalanes, dando paso a una nueva sociedad, con acceso de los plebeyos a las Cortes. La Conquista es en 1.238, al año siguiente instituye la Curia, la justicia municipal. En 1.240 la Costum, fuero municipal extensivo a todo el Reino, cuyos límites señala. Son los actuales, tras la anexión de Alicante, 1.304, y el cambio de Caudete por Requena, Villena y Sax, en el Siglo XIX. En 1.251 aplica los Furs a todo el Reino. En 1.261 los jura y ordena que los juren sus sucesores, que los cambios se hagan con el consentimiento de las Cortes Valencianas y traducirlos del latín al valenciano. Crea un nuevo derecho, rehuyendo el aragonés y los usatges catalanes. Legisla para todos sus súbditos, musulmanes, judíos, mozárabes, cristianos de diferente procedencia, aragoneses, catalanes, navarros, francos, húngaros, castellanos, etc. Amalgama leyes musulmanas, derecho judío y derecho de los repobladores. Señala el Barón de Tourtoulon, 1.874, que la conquista de Mallorca fue empresa casi exclusivamente catalana, no del agrado de la nobleza aragonesa. Por eso, Don Blasco de Aragón comenzó la conquista tomando Ares y Morella, 1.232, pero no frenó la voluntad de Don Jaime que conquistó el Reino de Valencia, según sus propias ideas, no sometido a nobles feudales, que le habían amargado la niñez y la juventud. “Yo os haré ver quién soy yo y lo que valgo”. Y a pesar de la oposición de aquéllos, conquistó y reinventó el Reino de Valencia.

pedro 2.jpg     A Doña María, Señora de Montpellier, nieta del Emperador de Bizancio, la había abandonado su esposo Pedro II de Aragón, para retozar en otras camas, cuando una conjura de nobles prometió al Rey una lujuriosa noche. Lo metieron en cierta cama, pero se topó con su mujer. Don Pedro cumplió, la dejó en cinta y de aquella estratagema nació Jaime, 1.208. Muerto en la Batalla de Munat Don Pedro por el cruzado simon monfort.jpgSimón de Monfort, el niño quedó a merced de éste. A los cinco años, al morir su madre, fue su tutor el Infante Ferrán, su tío, que quería apoderarse del Reino de Aragón y los Condados Catalanes. El Papa dispuso su matrimonio, cuando tenía 12 años, 1.221, con Leonor de Castilla, cuñada del Rey de León Alfonso IX, para que tuviera la protección de éste. Hasta los catorce años no se permitía la consumación del matrimonio y al poco tiempo de compartir lecho con su esposa, 1.225, apenas con dieciséis años, fue apresado por la nobleza. Dos caballeros permanecían toda la noche en la alcoba que compartía con Doña Leonor. Avergonzada abandonó a Don Jaime, al cual se le concedió el divorcio y contrajo nuevas nupcias con Doña Violante de Hungría, 1.235, de tanta ayuda en la toma de Valencia. Fue nuestra primera Reina.

furs.jpg     Inicia la conquista de la ciudad del Turia consolidando su posición en Burriana, 1.233, donde se establece. Hace venir a Doña Violante, para que los suyos y los musulmanes sepan de su propósito. Luego pasa al Puig, 1.235. Allí planea y consigue la rendición de Valencia, 1.238. La lengua valenciana es la que ya se hablaba aquí y a la que fueron traducidos en 1.261 los Furs redactados en latín. La nuestra tiene que ver con las demás lenguas romances, italiano, francés, gallego, rumano, tanto o más que con la catalana, más parecida a la occitana, región donde extendían su influencia los Condes Catalanes. La perdieron cuando fue necesaria una Cruzada, con la alianza del Papa y el Rey Luis VIII, para eliminar del sur de Francia la religión cátara, 1.227. Nunca un valenciano, así lo quiso Don Jaime, ha sido catalán.

     Hace dos fines de semana, mientras Maragall, PSOE, y Benach, ERC, decían que los valencianos éramos catalanes, las televisiones de medio mundo han visto a María Isabel y sus amigas celebrar su triunfo enarbolando banderas españolas y popularizando esa graciosa canción Antes muerta que sencilla. Dicen que la imitan con un simpático correo móvil a móvil: “Antes muerto que catalán. Pásalo”.

30 de noviembre de 2.004, Diario "El Mediterraneo".

PrintView Printer Friendly Version

Reader Comments

There are no comments for this journal entry. To create a new comment, use the form below.

PostPost a New Comment

Enter your information below to add a new comment.

My response is on my own website »
Author Email (optional):
Author URL (optional):
Post:
 
All HTML will be escaped. Hyperlinks will be created for URLs automatically.