« La quiebra de la decencia | Main | Gabo. Morir de amor »
sábado
jul292006

Luis Fullana. El valenciano

fullana.jpg     Luis Fullana i Mira , franciscano, fundador del Convento de San Lorenzo, provincial de Valencia, confesor de la Reina María Cristina, hijo predilecto de Benimarfull y adoptivo de Cocentaina y Valencia, pasaba las vacaciones de verano en Bañeres, en la finca El Cosi, de Don Benito Martí de la Cabada, oriundo de Morella. En sus últimos años, m. 1948, vivía modestamente en Madrid con su sobrina, de los pocos estipendios como académico y las misas. En su discurso de ingreso en la Real Academia de la Lengua Española, distingue el latín clásico, usado por literatos y magistrados, fijo y estable, del latín vulgar que llevaban los soldados y los colonos por todo el imperio. Los hispano visigodos lo transformaron de forma natural y lógica, en cada zona, según la condición, carácter y costumbre de sus habitantes, no todos por igual, sino dando lugar a las lenguas romances españolas, el gallego, el castellano, el catalán, el mallorquín y el valenciano, que no es un dialecto, porque tiene vida independiente, literatura propia y puede formar su historia morfológica desde que se emancipó del latín vulgar. Quien mantiene que el valenciano es catalán, no ha leído a nuestros clásicos de los siglos XIV, XV, XVI y XVII.

pi i margall.jpg     En la Carta Pobla de Uxó, 1.250, el Rey Don Jaume dice que sus súbditos hablan valenciano; y en las Corts de 1.261, ordena la traducción general de los Fueros del latín al valenciano. El canónigo de la Catedral de Mallorca, Gregorio Genovar , se quejaba porque la famosa novela Blanquerma del mallorquín cervantes1.jpgRamón Llull “no ha sido traducida a la más culta de las lenguas romances de la España oriental, es decir, al valenciano” y encargó a Juan Bonbalij de origen catalán su traducción, 1.552, quien reconoce que “soy muy limitado en dicho idioma, por serme peregrino y extranjero”; sabía muy bien que el catalán no era igual al valenciano. Joanot Martorell , autor de Tirant Lo Blanc: martn de riquer.jpg“lo escribo en mi lengua, el valenciano”. Bonifaci Ferrer tradujo la Biblia del latín al valenciano en 1.478. Pi i Margall , catalán federalista: “en España hay muchos idiomas, el castellano o español, el gallego, el bable, el vasco, el catalán, el mallorquín y el valenciano”. Cervantes: menndez pidal.jpg“el valenciano es graciosa lengua, dulce y agradable”. Martín de Riquer : “polida, dulce y muy linda, formada del lemosín, la hebrea, la griega y la latina”. Menéndez Pidal : “es la lengua valenciana, la primera lengua romance literaria de Europa, de cuyos clásicos no solo aprendieron catalanes, sino incluso castellanos”. Un Real Decreto de 26 de noviembre de 1.926, reconoce las lenguas castellana, catalana, valenciana, mallorquina, gallega y vascuence.

     El Rey Don Jaume sabía que eran distintos, con características e idiomas diversos, por ello comprometió la herencia de los reinos recibidos, Aragón, los condados de Urgell y Barcelona y el Señorío de Montpellier, a Don Alfonso, hijo de su primera esposa Doña Leonor; y para los de su enamorada Violant, segunda esposa, sus Reinos propios, los que él había conquistado con su Tizona: Mallorca, Valencia y Murcia. Por razones irracionales de matemática electoral, el incalificable Perez Rovira, alias Carod, a pesar de su mínimo peso político, impone sus deseos destructores de España al Gobierno de ZP, a través de Maragall, y hace que todos bailen ese juego en la política catalana, la monserga de que catalán y valenciano son lo mismo, en base a aquellos tontos “valencians”, que, con tal de llevarle la contraria a Franco, se decían catalanes. No tiene nada que ver la dictadura, ni la democracia con el origen, la historia y la vida propia de la lengua valenciana. El cuento inventado por los pancatalanistas de que vinieron catalanes cuando la conquista, nos enseñaron el catalán y de ahí el dialecto valenciano, no es cierto. Vinieron aragoneses y unos pocos catalanes que no se quedaron. Los que estaban aquí ya hablaban valenciano, como reconoció el Rey Don Jaume.

16 de noviembre de 2.004, Diario "El Mediterraneo".

PrintView Printer Friendly Version

Reader Comments

There are no comments for this journal entry. To create a new comment, use the form below.

PostPost a New Comment

Enter your information below to add a new comment.

My response is on my own website »
Author Email (optional):
Author URL (optional):
Post:
 
All HTML will be escaped. Hyperlinks will be created for URLs automatically.