« LA BUFA LA GAMBA | Main | LA ABUELA Y EL NIETO »
viernes
oct192007

LA ESENCIA DE LA DEMOCRACIA

adolfosuarez.jpg

"A mi juicio, la Transición fue, sobre todo, un proceso político y social de reconocimiento y comprensión del distinto, del diferente, del otro español que no piensa como yo, que no tiene mis mismas creencias religiosas, que no ha nacido en mi comunidad, que no se mueve por los ideales políticos que a mí me impulsan y que, sin embargo, no es mi enemigo sino mi complementario, el que completa mi propio yo como ciudadano y como español, y con el que tengo necesariamente que convivir porque sólo en esa convivencia él y yo podemos defender nuestros ideales, practicar nuestras creencias y realizar nuestras propias ideas. Creo que nadie, en política democrática, posee la verdad absoluta. La verdad siempre implica una búsqueda esforzada que tenemos que llevar a cabo en común, desde el acuerdo de convivir y trabajar juntos". "A mi juicio, la Transición fue, sobre todo, un proceso político y social de reconocimiento y comprensión del distinto, del diferente, del otro español que no piensa como yo, que no tiene mis mismas creencias religiosas, que no ha nacido en mi comunidad, que no se mueve por los ideales políticos que a mí me impulsan y que, sin embargo, no es mi enemigo sino mi complementario, el que completa mi propio yo como ciudadano y como español, y con el que tengo necesariamente que convivir porque sólo en esa convivencia él y yo podemos defender nuestros ideales, practicar nuestras creencias y realizar nuestras propias ideas. Creo que nadie, en política democrática, posee la verdad absoluta. La verdad siempre implica una búsqueda esforzada que tenemos que llevar a cabo en común, desde el acuerdo de convivir y trabajar juntos". En el salón de Actos de la Diputación de Castellón el 23 de mayo de 1.997, Adolfo Suárez hizo el resumen de "la esencia de la transición", que había dirigido con mano maestra, colocándole en un lugar preferente de la Historia, con motivo de la concesión de la Medalla de Oro de la Provincia a su primer jefe, Fernando Herrero-Tejedor, su "referencia humana más importante durante un largo trecho de mi propia vida". Así lo cuenta Luís Herrero en el libro que está en manos de todos, "Los que le llamábamos Adolfo". La transición fue el origen de la democracia española en que vivimos. Las palabras del expresidente Suárez en realidad son la clave para que funcione. La exclusión de la vida política de la mitad de los ciudadanos no trae nada bueno. Cuando los excluidos recuperen el poder lo pueden volver a cambiar todo. Así no se avanza. Es necesario trabajar juntos y pactar los grandes asuntos. Estamos atónitos ante las maniobras de unos pocos, consentidas desde arriba, que tienen por fin desmontar la transición. Se trata de desprestigiar al Rey, que es el Jefe de Estado, de desobedecer las leyes convocando referendos ilegales o reuniéndose con etarras para erosionar la Constitución. Si lo lograsen la legitimidad del Estado querían traerla de la nefasta II República, la que nos avocó a una tremenda guerra civil, pues sus dirigentes hicieron todo lo posible por dividir a los españoles y los españoles, como dijo Suárez en Castellón, si quieren tener futuro han de entenderse. Es muy fácil, sentarse, ceder en algo cada parte y llegar a acuerdos. Así lo deben hacer los grandes partidos. El camino no es hacer propaganda donde los otros aparezcan como tarados y los "míos" como el primero de la clase. Se acercan las elecciones. Serán en cinco meses. Hay que estar atentos para ver quien propone de nuevo el encuentro de todos los españoles y está dispuesto a trabajar para el futuro. No a dividir, ni a rebuscar en pasados nefastos. Lo explica muy bien Luís Herrero en su libro, por boca de Suárez, cuando éste da la razón de por qué tuvo éxito su tarea. Aparte de unos pocos que ansiaban la libertad, la mayoría le siguió porque su plan no entrañaba una lucha, ni un futuro enfrentamiento. El que divida a los españoles arderá en el fuego de la historia.

16 de octubre de 2007, diario "Mediterráneo".

PrintView Printer Friendly Version

Reader Comments

There are no comments for this journal entry. To create a new comment, use the form below.

PostPost a New Comment

Enter your information below to add a new comment.

My response is on my own website »
Author Email (optional):
Author URL (optional):
Post:
 
All HTML will be escaped. Hyperlinks will be created for URLs automatically.