La absoluta soledad de Gregori Perelman
![Date Date](/universal/images/transparent.png)
No hay mayor soledad que la del náufrago en una isla desierta. Así se siente quien posee un precioso lenguaje y nadie más lo comprende. Solo puede hablar consigo mismo. En 1994 regresó de las universidades americanas, donde con su trabajo revolucionó gran parte de la Geometría, reincorporándose al Instituto de Matemáticas Steklov . Tras 8 años de estudio colgó en internet tres artículos, entre noviembre de 2002 y julio de 2003, resolviendo la Conjetura de la Geometrización de Thurston, de la que es un caso especial la Conjetura planteada por Jules Henri Poincaré en 1904. Dejó el Instituto y se recluyó en el apartamento de su madre, profesora de matemáticas, en San Petesburgo. de cuya pensión vive. No se relaciona con nadie. Da largos paseos por los bosques y recoge setas.
Nacido en junio de 1966, a los 16 años ganó la Medadlla de Oro en la Olimpiada Internacional de Matemáticas y antes de los 20 fue evaluado con el más alto coeficiente Mensa, está considerado el hombre más inteligente del mundo. Se doctoró en matemáticas en la Universidad de San Petesburgo. Muchos grandes matemáticos lo intentaron, pero la Conjetura de Poincaré se les resistió. Durante estos últimos años se han empeñado en demostrar si había o no errores. Por fin han presentado un estudio de 473 páginas, muchos números y letras, los japoneses Huai-Dong Cao y Xi-Ping Zhu. El XXV Congreso de la Unión Matemática Internacional, calebrado en Madrid en agosto de este año, reconoció a Perelman y durande el mismo se le otorgó la Medalla Fields, equivalente al Nobel de Matemáticas, y el Instituto Clay de Boston un millón de dólares por haber resuelto la Conjetura Poincaré. Gregori Perelman no acudió a regoger los premios. Continúa sin recibir a la prensa y no se trata con otros matemáticos, dice que las matemáticas le han decepcionado. Para él son irrelevantes porque cualquiera puede entender que si la solución de la Conjetura es correcta no se necesita ningún otro reconocimiento. Ha rechazado, antes, otros premios porque el jurado no estaba capacitado para entender su trabajo.
La Conjetura de Poincaré, hoy Teorema, demuestra que todas las fomas cerradas y sin agujeros pueden reducirse a una esfera perfecta, o más o menos deformada. Así lo supuso Poincaré y así lo ha demostrado matemáticamente Perelman, lo cual es fundamental para entender como se expande el universo. La Matemática es algo intangible, pero describe las estructuras de todo lo creado. La poesía se mide por sílabas y cadencias, por ritmos, sin lo cual no logra la esencia del arte. En la música ocurre lo mismo, porque la belleza se rige por la armonía, por la proporcionalidad. La fachada del Partenón tiene las columnas agrandadas por el centro y las de los extremos inclinadas hacia fuera, siguiendo leyes matemáticas que impone la Óptica. La proporción aúrea o proporción de Phi, que describió Leonardo Da Vinci en su dibujo del el hombre de Vitrubio y la que se repite en la naturaleza en la concha de un molusco. (Ver en Columna de este Diario el artículo Ripo.La Divina Proporción)
Gregori Perelman habla un lenguaje especial y no encuentra interlocutor que esté a su altura, con el que pueda entenderse. Esa es su absoluta soledad. Está solo en su bosque, habla con la naturaleza y recoge setas. Seguro que piensa y encuentra expresiones numéricas que rigen las leyes de lo creado.
Sin matemáticas no existirían ordenadores ni internet. Todo es matemáticas.Pero solo algunos las hablan. Si se trata de alta matemática muy pocos. En su grado más alto Perelman no puede hablar con nadie.
Reader Comments