domingo
abr082007

ESQUEMA PARA UN CICLO DE TRES CONFERENCIAS SOBRE DECORACIÓN EN EL CIRCULO MEDINA DE BURGOS

DECORACIÓN Y LA MODA

Señoras y caballeros: buenas tardes.

Cualquiera que ame su casa ha venido a llevarse un consejo que poder utilizar.

Cuanto mejor sería que en lugar de unos consejos que tal vez los podeís interpretar mal, por mi corta explicación os dire a cada cual una flor, una sola, pero eso sí con el tallo muy largo. Porque la abundancia no hace más bellas las cosas, sinoi la esquisitez y la sencillez de ellas.

En la vida, porque un hecho que nos carateriza indeleblemente es el de que vivimos es corriente considerar que el que tiene más es más feliz, que el de mayor tamaño es mejor, …

Todo ello es falso. Ni en el amor es buena la superabundancia, que casi siempre empalaga, es preferible un corazón aliñado y con calidad.

Nos ponemos a vivir que es la primera de nuestras ocupacioens, y con la desnudez propia de los humanos nos damos cuenta de que la vida requiere un ropaje, un marco, un techo, algo. En fin, todo eso que nos rodea.

Pero lo importante en la vida no es lo que nos rodea, sino la propia vida. No sola nuestra sino la de nuestra familia, la de nuestros semejantes.

Hablando de lo familiar lo diremos en una sola palabra: el hogar.

Pero el hogar no son las paredes de una casa, sino lo que éstas contienen, la casa es el marco, pero lo importante realmente es el hogar, por eso la casa debe de estar en razón de ser del hogar.

De ahí que el fin de una casa no sea el que la envidien nuestras amistades, sino que el amor y el calor de familia sea más fácil.

Hay que entender con toda claridad porque y para que hacemos las cosas para poder hacerlas bien.

Solamente hay una razón de vivir: EL AMOR.

El amor de cualquier clase que este sea: bueno o malo, honrado o no, desleal o fiel, egoista o todo lo contrario, auténtico o simplemente un sucedaneo.

Si lo único que realmente importa es el amor, el marco de nuestra vida ha de ir encaminado a hacer que éste sea dichoso, posible, duradero, agradable, …

La declaración que es el marco de ese hogar, de ese negocio, de ese salón, en que los más íntimos deseos de cada cual se expresan, un amor fiel, en legítimo deseo de triunfo, en vanidad, etc., se hace necesaria, a la humana naturaleza, como el arreglarse a SANTA ISABEL DE HUNGRIA.

Y se hace, se ha de hacer en razón de ello, para que sirva de buen ESTUCHE al amor.

Pero, chimenea con amor, no con perro.

SIN AMOR; ES IMPOSIBLE NADA PORQUE TODO LO DEMÁS ES MARCO.

Por tanto, el primer elemento de la decoración es el amor, pues lo importante no son las paredes sino el contenido. BOTELLA.

AMOR Y ENAMORAMIENTO. Sthendal y Ortega.

El amor es esencia.

Solo la madurez, da la generosidad y solo con ella es posible un verdadero amor.

Por ello, para tratar cualquier problema, nos dirigiremos a su esencia, porque solo ante una respuesta, ante una solución auténtica, el amor, nosotros mismos, sino queremos huir de sí, nos encontremos cómodos.

Y el que actúe así no tendrá más remedio que ser original.

ORIGINALIDAD. No consiste en hacer las cosas de distinta manera a como hasta ahora se venían haciendo, porque las aberraciones siempre resultan originales.

Consiste en dotarlas de personalidad.

LA PERSONALIDAD es lo más facil de conseguir, es innato en cualquiera siempre que actúe de manera auténtica, porque en nuestra esencia cada cual es distinto de su hermano. Es la diferencia entre Dalí y Barbet.

No lo original, ni lo caro, ni lo que tiene una amiga, sino lo acogedor, lo que debe de ser.

La gente, la masa (frase de ORTEGA) se fija en los que dice el cicerone en la dificultad, la cantidad, la rareza (no es mejor un cuadro porque este pintado sobre la cuerda floja).

LA DEMOCRACIA, consiste, no en ser todos iguales, sino en tener el mismo derecho a que se nos respete, los mismos medios para alcanzar lo que otros.

Pero estamos llenos de limitaciones, que son internas, nuestra, que nos hacer ser diferentes.

NO ES CIERTO QUE TODOS SEPAN; QUE CADA GUSTO SEA EL BUENO.

Se ha escrito mucho sobre gustos, se sabe mucho, lo que si existe es la misma oportunidad de aprender.

SE ES POCO HUMILDE. Okakuro Kakuzo.

¡Lo más piensan como yo! No es cierto. Eso además no es cierto.

Bien claro se ha de comprender que otra de las cosas que carecen de importancia es LA MODA.

SOLO ESTA Y PASA DE MODA LO MALO, lo bueno si está ni pasa de moda, porque es permanente.

Cunado el hombre cambió de sitio una cosa empezó a decorar: aprovechó los salientes de las paredes para pintar y dejar las cosas.

(Un poco de historia)

Siempre se han hecho las mismas cosas, pero aplicadas a cada momento.

HOY LA MEDIDA DE LAS COSAS ES LO HUMANO.

(compárese los egipcios, con el foro, con el renacimiento).

LOS ESTILOS: Cualquiera de ellos es bueno. En arte solo importa la esencia (Velazquez y Picasso). Así lo escribí en el programa de una expo. Siempre han sido funcionales.

Funcional no es lo “fusional”.

Hoy hacen, como siempre, el arte decorativo dos clases de profesionales: artesanos y artistas. Técnica y arte.

PATRIMONIO DEL ARTE es la armonía, el equilibrio, el ritmo, la elegancia.

Lo demás se puede vender a kilos, se aprende.

 

DECORACIÓN Y SUS SECRETOS

 

Buenas tardes señoras:

Cuanto mejor sería que en lugar de daros unos consejos, que mal tal vez los podeís interpretar, por mi corta explicación os diera a cada una, una flor, una sola, pero eso sí con el tallo muy largo. Porque la abundancia no hace más bellas las cosas, sino la esquisitez y la sencillez de ellas.

Es frecuente considerar que el que tiene más dinero es más feliz, que el que tiene más tamaño es mejor …

Todo ello es falso, incluso es preferible un corazón aliñado y con calidad que un desbordamiento que pueda empalagar.

Importantísimo es hacerse a la idea que la casa tiene una razón de ser que es el marco de un hogar, y que lo que está dentro de las paredes, no las paredes, es lo que en definitiva es importante. Por eso no se debe hacer una casa para que la envidien vuestras amigas, sino para que el amor y calor de familia sea más fácil.

Es esencial, pues, comprender como se deben hacer las cosas.

En todas las casas hay mucho que decorar, mucho que modificar.

Tres normas,

Utilizar lo que ha desterrar


Lo mejor, que os envíe una flor, una cosa, pero con el tallo muy largo.

La abundancia no hace las cosas más bellas, ni más ricas.

Lo importante es la calidad, no la cantidad.

Lo que importa es lo que hay entre las paredes. El hogar.

No hagaís una casa para envidia de vuestras amigas, sino para facilitar el amor.

Y no esteís pendientes de la moda, de la moda solo pasa lo malo, pues, lo bueno ni está ni pasa de moda, es permanente.

Hay que darse cuenta de que lo importante es la idea, no los medios al alcance de uno, que pueden ser limitados.

Tres normas:

Utilizar lo que hay

Desterrar lo malo

Respetar los recuerdos

Limpieza y naturalidad

Historia de Rikiu

Lo importante es la limpieza, no la escoba.

Es ridículo encontrar el felpudo limpio.

Cuando el hombre cambió de sitio una cosa empezó a decorar:

aprovechó los salientes de la pared, para pintar

y dejar cosas

(un poco de historia)

HOY LA MEDIDA DE LAS COSAS ES LO HUMANO

(Comparación de los egipcios, con el foro, con el renacimiento)

Actualmente hay dos clases de profesionales: artesano

artista (aristócrata)

ELEGANCIA, sobre todo. Ella es patrimonio exclusivo del artista.

EL AMOR, primer elemento de una decoración esencial: Los japoneses

y su esenciabilidad.

Este necesita un estuche que es la casa, por tanto, ésta debe ser apropiada.

Santa Isabel de Hungría

Chimenea con amor, no con perro.

EL ESTILO FUNCIONAL. Cualquier estilo es bueno.

Solo hay cosas buenas y malas.

El funcional: no es el que ven en los escaparates.

Limpio, adecuado al momento.

Caro o no.

Lujoso

COMODO, sobre todo en las construcciones actuales.

Salas de estar grandes y pequeñas.

Armonía, equilibrio, ritmo, es lo único que importa.

Lo ORIGINAL, carece de sentido y calidad, en si mismo.

No lo original, ni lo caro, ni lo que tiene una amiga, sino lo acogedor.

Utilizar la casa, no cerrarla, para los que la habitan, hacer fiesta de cada día.

No la mejor habitación para el dormitorio.

LUZ, es lo que interesa, no la lámpara. Nadie decora el sol.

Importa la mesa, no las tablas.

Importa la comodidad, no los almuadones.

Organización de armarios.

Que el armario está donde deben de estar las toallas, no que haya un armario para ellas.

Los hijos que lo tengan todo en su cuarto.

Cocina junto al comedor.

Cocina moderna, no por el color, sino por la distribución.

NO COLORES MODERNOS SOLOS, sino ORGANIZACIÓN Y CONCPECIÓN MODERNA.

Apropiada al momento, a las necesidades.

Colores y colorines.

Paredes de diversos colores.

 

DECORACIÓN Y EL AMOR

 

 

Las pronuncié los días 16, 17 y 18 de diciembre de 1958.

domingo
abr082007

HOMENAJE A GABRIEL SOLÉ VILLALONGA

Jueves 3 de mayo de 2.001

Siento no estar aquí, Gabi. Pablo me ha prometido que lo leerá.

Muchos te reconocen como muy competente y temible. Tu madre, que en gloria esté, decia que eras muy catedrático. Yo te conozco desde que éramos niños y jugábamos en el jardín de tu abuela a tirarnos piedras. Hemos pasado siete años internos en el mismo Colegio, hemos estado en contacto, intermitente, pero siempre cercano.

Fuiste candidato y elegido en unas elecciones por Castellón. Comimos cinco amigos y te presentamos una larga lista de especialistas políticos de la ciudad que podían ayudarte. Al final de la comida fuiste muy claro: solamente me fio de mis amigos, vosotros haréis la campaña.

En una ocasión uno de tus mejores amigos tuvo un problema, que, en apariencia, la gente es muy malediciente, parecía muy complicado. Tu fuiste a verle y le dijiste: ¿qué puedo hacer por ti?. Lo hiciste y salió muy bien. No preguntaste si tenía razón, solamente cómo podías ayudar.

Por ello, quiero destacar tu gran corazón, la nobleza de tu espíritu, tu sentido de la amistad. Esta noche de homenaje y felicitaciones, con las mismas palabras con que un famoso poeta se despedía de su amigo, quiero desearte muchos años de vida y evocarte:

“Compañero del alma, compañero”.

Castellón para Madrid, 3 de mayo de 2001.

domingo
abr082007

PRESENTACIÓN DE LAS GAYATERAS 1996 DEL "COR DE LA CIUTAT"

Bona nit! buenas noches!

Como todos los años, la gayata 7 inicia las fiestas de la magdalena,es el “cor de la ciutat, on la soca te mes arrailada la castelloneria castelló, on la magdalena es mes festa i on les dones –grans, ioves i menues- son mes templaes, aixo es, les mes guapes de castelló”.

Este año me ha correspondido el honor de hacer la representación y exponer cual es el significado de este acto y de todos los otros que seguirán hasta el “magdalena vitol”.

Hay pueblos donde lo más importante de sus fiestas es las procesiones de Semana Santa; la entrada de los moros; el toro embolao; la serenata al bou, la tomatina de Buñol; o la atronadora tamborilada de Calanda.

En castellón tenemos mucha programación para las fiestas, con tres actos fundamentales:

El pregó, la magnífica cabalgata que acompaña al pregonero, que va repitiendo los versos de Bernat Artola, el más grande poeta castellonense, anunciando las fiestas y, tras él, nuestra Banda Municipal interpretando el emocionante pasodoble “rotllo i canya” de José Garcia. en realidad, era conocido como Pepito García, un hombre bueno y sensible que, como un niño, hacía travesuras y las cantaba a su pueblo. Así, compuso el himno del “Castellón” que se cantaba en los entreactos del Teatro, cuando llegaba, cada domingo, la noticia de la victoria de nuestro equipo.Entonces ganabamos casi todos los domingos. Para nuestras fiestas compuso la inmortal música magdalenera del “rotllo i canya”. pero el pregó, con toda su grandeza, fue creado hace poco más de 50 años.

Hace más, no llega a 750 años, tuvo lugar la primera “procesión de las cañas”, cuando los castelloneros, los del castelló del Cerro de la Magdalena, bajaron el tercer domingo de Cuaresma, a preparar la Pascua, en el Castelló de su actual emplazamiento, aquí en el “cor de la ciutat”. Había llovido y llevaban cañas para tantear el camino embarrado. El cielo estaba aún encapotado y ponían los faroles sujetos arriba de las cañas, creando las primeras gaiatas. A los niños, para que no se perdieran, los ataban también a las cañas y así aparecieron, luego, “les xiquetes del meneo”.

“Pregó” y “provesó de les canyes” son dos de los principales actos de nuestras fiesta magdaleneras. Hay un tercer acto, que no empieza a una hora y acaba a otra, como acaban las procesiones. Hay otro acto que empieza hoy y acaba con el “magdalena vitol”, o mejor dicho, no acaba, continua año tras año. Consiste en el homenaje que los castelloneros, a lo largo de sus principales fiestas –la Magdalena, las Serenatas de Mayo- hacen a las mujeres de su pueblo. Ésta es la verdadera esencia de nuestras fiestas, no es una condescendencia de los castelloneros para con las mujeres. No hay machismo cuando un niño se arrebuja en el seno de su madre, ni cuando un joven canta bajo un balcón, ni cuando asciende a él, llevando las flores de su amor, ni cuando comparte la vida con su compañera.

Los castellonenses que hemos sabido aceptar la belleza y la grandeza de nuestras mujeres, nos hemos valido de todas nuestras fiesta para hacer un homenaje a todas las mujeres de nuestra ciudad. porque todas sois, las gaiateras, las reinas de vuestras vidas. Juan Radin, presidente de nuestra gaiata, está haciendo un impagable esfuerzo, con toda la Comisión, para que este año nuestra gaiata y nuestra fiesta sean esplendorosas, como todos los años y aún mejor que los años atrás. Pero, ninguna Comisión ha podido realizar su mejor deseo, nombrar a todas las mujeres del “cor de la ciutat” sus gaiteras. por eso, en representación de ellas, cada año, tiene el honor de elegir a una bella joven y a una encantadora niña, para que representen a nuestra gaiata y a todas nuestras mujeres.

Este año el presidente infantil 1996, Javier Vidal Uxó deja paso a Vicente Rovira Mena, ambos pertenecientes a familias de la “soca de castelló”. como la madrina infantil 1996, Laura Radín Marín, deja su cargo a la también preciosa criatura, nuestra madrina infantil de este año, Andrea Rubert Aparici. Con Javier y Laura, acaba su reinado oficial la madrina de nuestra gaita 1996, Arantxa Manteca Mayo. pero solo oficialmente, quedaís inscritos en el corazón de nuestro Castellón para siempre y en el recuerdo imborrable de quien ha visto durante un hermoso año vuestra galanura, vuestro donaire y vuestra belleza enriquecer las calles y las plazas de Castelló.

La  madrina de este año es Carolina Isla Sanz., la he visto hacerse una mujer, poco a poco, desde niña, vive aquí en Castellón desde muy pequeña. Nació en Soria, de donde trajeron gentes, en la segunda mitad del s. xv para ayudar a poblar el nuevo emplazamiento de Castelló. Es una auténtica castellonera. como tantas personas que aparecieron un día por nuestra tierra y no han podido ire. Vivir en Castelló es un privilegio que sólo a unos pocos nos toca la suerte de gozar en este mundo.

¡Feliçitat i bones festes!

Jardín del Casino Antiguo, Castellón, agosto 1996.

viernes
abr062007

PRESENTACIÓN DE LA REINA DE LAS FIESTAS DE AGOSTO, FUENTE EN SEGURES 1955.

Reina y Señora. Bellísima Majestad. Hermosas damas de esta corte de Amor. Señoras y Señores.

Ya sabeis el lema de este tipo de fiestas: Fe, Patria, Amor.

Patria. Españoles somos como la galante postura de nuestra fiesta. Aquí nos cobijamos bajo este cielo español. Español por excelencia porque nos iluminamos el espíritu a la luz de sus estrellas y las estrellas en España no son rocas incandescentes, como dicen ciertos sabios atómicos. No. Aquí, las estrellas del cielo de España, son ilusión. Eso solo: estrellas.

Fe. Tenemos fe, por eso levantamos esta fiesta al Amor. Hoy Dios ha venido con nosotros porque festejamos el espíritu. Ha dejado un poco los claustros grises de otras partes – El que en todas partes está- para concentrarse aquí y proteger, con su manto de Padre infinito, esta Fiesta de Amor y de la mujer.

Yo vengo a hablaros de la Mujer y del Amor. Qué difícil es, Señora, hablar del Amor así! Ante la noche abierta que nos acoge y ante tanta gente. El amor está indicado para la intimidación. Se puede recomendar desde un púlpito, pero solo se declara, pura y noblemente y al mismo tiempo con todo su rubor, en la intimidad del tu a tu.

Y la dificultad aumenta al saber que no puedo bajar la voz para susurraros unas ardientes palabras, ardientes porque lo son todas las que salen del corazón. No. Tengo que hablar en voz alta, muy alta, porque hablo también para todas vosotras, mujeres.

Esta fiesta es para la Mujer. Italia. Provenza, Aragón y Castilla, otros muchos países, hace siglos que montan fiestas para la Mujer. Fiestas presididas por las leyes de la cortesía y por los impulsos del Amor.

Son estas fiestas para todas vosotras, una a una, porque cada una de vosotras, mujeres, es una reina. Es cierto. Vosotras lo sabeis. Y lo notais en el fondo de vuestros corazones. En realidad, el único secreto de vuestra vida, de vuestra felicidad, es que os habeis sabido crear un trono en cada momento de vuestro existir. Vuestro secreto es haber sido reinas en vuestras ilusiones, en vuestro noviazgo, en el amor dulce y rojo del matrimonio, en la paz trabajosa del cuidado de vuestros hijos.

Mis palabras, pues, no pueden bajar a media voz para hablaros hoy. Han de hacerse sentir por todas las mujeres. Yo quiero hacer sentir, hoy, a todas las mujeres en lo más profundo de su corazón, esa convicción que todas teneís: que sois las reinas de la fiesta de vuestra vida.

Majestad, señora.

No. No puedo llamaros así. ¿Qué significa esto en pleno siglo XX, en que lo importante no es nuestro nombre, sino nuestro valer? Así os llamaran otras personas más altas y más respetuosas que yo. Pero no tan jóvenes. Tengo que llamaros mujer y cantar tan solo por ello.

Sois nuestra Reina porque sois la mejor. Y lo sois por fortuna nuestra. Para la alegría de nuestra vida, de esta vida hoy llena de música y de risas, de esta vida feliz, por que todo hoy gira en torno nuestro.

Sois bella. Muy bella.

Palabra de honor que bella que sois!

Muchas veces pasamos bajo este cielo azul que os vió nacer. Un cielo, tan azul y tan puro, como el mar que os meció por primera vez en la cuna de sus olas y azul y puro es vuestro corazón. Muchas veces pasamos bajo ese cielo y nunca somos para darle las gracias ya que os hizo su luz tan hermosa.

Peor es que hay más. Por encima de todo sois mujer. Si Reina hoy ocupais ese trono, por vuestra hermosura, ahora tengo que deciros por que sois tan bella.

Es que tras de esos ojo, tras el palpitar suave y cadencioso de vuestro pecho, tras vuestros labios llenos de vida y dulzura, en cada una de vuestras palabras, de vuestros sentimientos y de vuestras miradas, asoma llena de vida toda el alma. Y cuando, a través del cuerpo asoma el alma, es que el corazón lo teneis de buena ley.

Por eso la hermosura del cuerpo es serena y majestuosa –grande- porque el alma, el corazón, se os derrama por todo el cuerpo, y la infinita belleza del cuerpo se impregna de la eterna belleza del corazón vivo. Por eso toda vuestra persona –cuerpo y alma- es bella.

En la belleza, pues, lo más interesante es lo que hay bajo la piel –el corazón- cuando se sale a través de ella.

Para ver cosas bellas ese trono estaría bien ocupado por una estatua. ¿Y el espíritu? El espíritu lo teneis vos, porque sois, no una estatua, sino una mujer.

Por eso Majestad os llamaré por el mejor de vuestros títulos: Mujer.

Mujer por que Dios en el principio de los siglos dispuso ya que lo fuerais. Y cuando se habla de Dios puesto que Él es Amor puro, fácil me es hablaros del Amor, Mujer.

Dios hizo muy bien el mundo. Cuando dispuso que el hombre tuviese una compañera, para regir la vida puso los impulsos del corazón y las leyes de la nobleza, de la caballerosidad.

Es esta nobleza, esta caballerosidad, quien eleva ese trono, hoy tan bello porque es vuestro, para festejar el Amor. Esa idea, ese sentimiento, esa realidad que es vuestra.

He ahí vuestra fiesta.

Mujer, por serlo, mucho sabeis del Amor. Ese Amor que cada una de vosotras lleva desde siempre en el pecho, más o menos dormido, más o menos despierto. Esta fiesta, este canto mío es para despertarlo en vuestros corazones, para que por encima de todo, de la rutina de cada día, de los dolores de la vida, hoy viva alegre en vuestro corazón, porque hoy es Fiesta: Ya que el Amor está entre nosotros.

Mucho sabeis del Amor. Y es que vosotras lo llevais, en flor, en las manos dispuesto a entregarlo, grande y sublimemente, como es él, al primero que lo quiera.

Yo he pensado a menudo, si esa elegante costumbre de besaros la mano tiene esta razón: el que en ellas –al darlas- dais el corazón.

Besaros la mano grande es, pero lo sublime, lo que rinde nuestra cabeza y hace inclinar nuestro cuerpo, nuestra devoción, es que al besaros la mano, besamos ese corazón que ella tiene abierto para endulzar la vida con las brisas eternas del Amor.

Cuando esta noche ya un poco tarde. A esa hora en que las estrellas están fijas y permanentes en el espacio. Cuando la luna es tan blanca como el azahar de una novia, a la hora en que duerma ya todo.

Duerme el buey de la yunta, cansado de tanto pisar el camino hasta la tierra de labor. Duerme el músculo que trabaja bajo el sol, comiendo con su hora la trigalera. Duerme el niño. Duerme la virgen. Y las campanas –volantes del aire alegre- duermen. Todo duerme en esa hora. Y dormirá hasta que la sábana blanca del alba se destape detrás de las montañas de levante.

A esa hora, mujer y Reina, damas bellas del Amor, mujeres, el Amor sorprenderá vuestros rostros dormidos y despertará el corazón ansioso.

Es fiesta del Amor, para ti, Mujer, mujeres, hecha voz por nosotros.

Fiestas de hombres para mujeres. Fiesta, pues, brava como sus tardes de toros. Fiesta –roja y verde- ensortijada en los rizos del baile.

Y es Fiesta de rondas y amores.

Rondas y Amores.

Nada más ahora. Luego, cuando la ronda pase tímida como la prima de sus guitarras, varonil como el bordón y penetrante como el canto agudo de sus cuerdas cadenciosas, cuando pase la ronda yo me acercaré a la ventana para deciros mil amores azules, para entregaros mi corazón –rojo y verde- para oíros decir: Amor que a la ventana vienes, entre el bordón y la prima, pasa a mi corazón por la celosía de este cantar que yo se que me canta más tu pecho que tu voz.

Y luego, mujeres, cuando con el corazón anidado en el pecho volvais a la sábana: dormir. Dormir, lo que escuchasteis emocionadas y temblorosas tras la ventana –amortajada de reja verde- no quiero que digais que la canté yo. Dormir y al día siguiente, al despertar, no penseis en mí, pensad en el Amor. En el Amor que desperté en vuestro pecho, en vuestro amor, cercano como un niño recién nacido o lejano como el amor que yace en guerra, en el amor feliz y esperanza que va del brazo de paseo o en el amor sin esperanza que va solo entre la gente indiferente, y que también es feliz, pues, es Amor.

Pensad en vuestro Amor, en el verdadero: el vuestro. Y si no lo teneis, si no es entero o si solo es juguete de manos o juguete de besos, tirarlo al barranco del olvido, tirarlo y pedirle a la luna, a los cielos y la mar que de sus reinos ricos e imposibles os traigan el mejor Amor. Y esperarlo, mientras, pensando en él, queriéndole ya.

La ronda pasa y con élla mi cantar. Esta noche, mujeres, yo iré –no con el canto grande de mis palabras- sino con el canto silencioso de la guitarra –guitarra que como una niña meceré en mis brazos- a cada una de vuestras ventanas a pediros a cada una en particular, ante la intimidad de la noche sola, que desperteis el amor en vuestro pecho.

Correr. Poneos en vuestra ventana y esperar un segundo allí.

Mientras, sigue mi canto a ti, Mujer. A las mujeres todas de este balneario, de esta España llena de cielos claros y de mujeres puras, de este mundo halagado en vuestra presencia.

Los que se rían y en la oscuridad de su pequeñez critiquen la sublimidad de vuestros corazones, del Amor, esos no me preocupan. No me preocupa que critiquen mi canto, mancharán con sus risas mi rostro y con sus murmullos creerán que manchan mi nombre. Pero el corazón no. El corazón no se mancha que está muy alto, con el Amor, con Vos.

Y ahora que la fiesta comience para todos. Que toque la orquesta las mejores melodías, que suenen las risas y que el baile gire.

Ahora que mi canto en voz alta, muy alta, toca a su fin, que empiece el vuestro.

Mientras lucen estos farolillos –estrellas de colores que se nos han caído a los árboles- cada uno que siga de la mano de mi canto, con su propia voz, cantando al oído de la mujer que tiene cerca mil palabras de amor.

Mirar a esta Reina, la nuestra, la única Reina. Y a través de su hermosura mirar en sus ojos, en toda ella, que se escapa su alma bella y pura.

En los giros de vuestros bailes, en el aire de vuestras risas y en el eco de vuestras canciones, esparcir por la noche, señora del comienzo de nuestra fiesta, todo ese alma que se escapa a través de tu hermosura, por que ella, mujer y Reina, es la verdadera razón de nuestra alegría, de nuestra felicidad en la vida que compartimos todos junto a estos montes, altos montes llenos de aromas y de reflejos azules, a la hora en que yo presento para que reine, entre nosotros, a esta hermosa mujer.

miércoles
mar142007

PACO PASTOR

tmp37.jpg

     Señores y Señoras, En mi casa nos gusta mucho esos espectáculos de “Hollywood”, que vemos por televisión, donde se conceden premios de las distintas academias. El patio de butacas de los locales donde se celebran esas fiestas, está lleno de las caras más conocidas del cine y la televisión. Los presentados son los actores y estrellas más renombrados. Los premiados, cada año, son unos cuantos de ellos. Nos reimos mucho, porque les vemos a todos muy contentos, muy felices, muy amigos. Siempre con esa sonrisa en los labios, dispuestos a querer a todo el mundo. Todos se quieren. Nosotros llamamos a esas fiestas “hoy por ti, mañana por mí”. Es decir, hoy acudimos todos para darle un premio a fulano, con la esperanza de que todos vuelvan mañana para ofrecerme un premio a mi. Por muy bonito que sea, todo aquello forma parte de un tinglado. De una estructura, de una promoción. En el fondo es una industria, la maravillosa industria cinematográfica, la moderna fábrica de sueños.

      Con las presentaciones de libros ocurre igual. Sin embrgo, yo no he venido aquí, como ocurre en otras presentaciones de libros, con la esperanza de que ésta sea la fiesta de Francisco Pastor y “mañana por mí”. Yo, como vosotros, hemos venido aquí, unos cuantos amigos, a festejar a Paco Pastor, porque nos ha salido, no solamente, el hombre maravilloso que ya conocíamos, el verdadero amigo. Nos ha salido, además, un gran escritor. Lo conoceís de sobra. Es un leridano enraizado, como una roca, en Peñíscola. Como esa misma roca que rodea el mar, coronada por el Castillo y la mitra del Papa Luna. ¿Cómo es posible, de la noche a la mañana, que Paco, aunque ligado toda la vida al entorno de la literatura, aún habiendo hecho sus honestos pinitos de principiante en la juventud, ahora, en la madurez, ya jubilado, se haya dedicado a escribir esos cuentos maravillosos; en algo distinto, en algo que en todas partes le premian, que están en las librerias arrebatados por todo el mundo?

      Es muy sencillo. Los cuentos de Paco Pastor son míticos. Solamente lo mítico es grande. Sólo los genios llegan a escribir obras míticas. Os acordaís de esos maravillosos actores eternos segundones, aunque lo hacen maravillosamente. Nunca alcanzan la fama. En ellos hay un auténtico profesional, son la perfección del saber hacer. Pero, las estrellas, los que pasan más allá de los años y se recuerdan siempre, como Charlot, Gary Grant o Marlon Brando, por hablar de hombres, ó esas maravillosas mujeres, que parece que nos han dado más ternura, más sexo, más amor y más carácter que nadie, cuando solamente, como Marylin, se levantaron las faldas, sin enseñar las piernas (la recordaís allí, sobre la reja de ventilación del metro por donde salía el aire con fuerza) o Rita Haywort, que parecía se desnudase en escena y solamente se había quitado un guante negro, que le cubría por encima del codo. ¿Qué tienen esas figuras que no tienen los demás? No son más bellas, ni más guapas, ni más inteligentes, ni trabajan mejor. Además de todo eso, aportan algo que los hace entrar en el reino de la mítica. Se apoyan con un gesto y, no solo alcanzan la perfección, la traspasan. Se convierten en mito. El mito se describe en el diccionario como “fábula alegórica”. Miticio es algo irreal que se ha convertido en real, porque lo hemos aprehendido así. No es sino un maravilloso invento de los hombres. La creación del mundo, esa magnífica historia del big bag que no tiene ninguna base cierta, es un mito apasionante para todos. Que son los ángeles, todas las historias de religión, todos esos maravillosos libros que nos llevan más allá de la realidad y que, trascendiendo la verdadera esencia de la realidad, creando otra mucho más sugerente, convierten la acción de un hombre en mito.

     Los libros verdaderamente geniales, aquéllos que perduran a través de los siglos, solamente tienen un secreto, son míticos. La maestria en el escribir, el dominio de la escritura, la belleza de una frase o de un verso, no tiene nada que ver con el haber creado una obra mítica. No hay que confundir el que las historias que nos cuentan en los libros puedan ser verdaderos o no. Cualquier novela, cualquier relato, normalmente está inventado por el escritor, pero, no por inventado es mítico. Es una historia inventada, pero parecida a la que nos puede mostrar la realidad. Cuando esa historia entra en el mundo de lo que posiblemente es irreal, cuenta cosas que en la realidad no se pueden dar y, sin embargo, llegamos a creer que son reales, o que, al menos, existen. Cuando hay serias dudas de lo que pueden ser, entonces entran en el reino de lo mítico. Todos los relatos de mitología grecoromana, esos dioses que aún perduran en las constelaciones del cielo, invento de los griegos y luego recreación de los romanos, la Diana Cazadora, el Rapto de Europa, todo eso es mito. Muchas veces dudamos si realmente han existido o no. En realidad, esas historias forman parte de nuestra cultura y son tan reales como los números, tan reales como las ecuaciones, tan vigentes como los árboles que van adornando nuestro paseo. Cuando hablamos del pueblo gitano, de su cultura, de lo que tiene de extraña y rara puede que nos apasione o nos lleve al racismo, a decir ellos en su sitio, aparte. Pero, cuando uno de sus artistas se levanta en un tablao y sus brazos surcan el aire con una cadencia y un hacer solamente comparable al lance de ese torero que para, manda y templa y nos hace vibrar con un auténtico ¡Olé! (porque esas cosas no es necesario aprenderlas, ni filosofarlas, se sienten) es porque han transpuesto lo real y entrado en lo mítico. Lo trata de explicar en “La teoría y juego del duende” Federico García Lorca, donde nos narra como Manuel Torres le decía a uno que cantaba “tu tienes voz, tu sabes los estilos, pero no triunfarás porque tu no tienes duende”. Es algo que está más allá de la perfección, o que, tal vez, no es más perfecto que lo que hacen los demás, ni más profesional, ni más exacto, ni más verdadero. Pero ha entrado en lo mítico. Cuando se entra en lo mítico no hace falta contar toda la historia, porque ésta nos pertenece y está arraigada entre la gente. Cuando se oye: “He aquí el tinglado de la antigua farsa”, se nos encienden las candilejas del teatro y estamos dispuestos a ver levantarse el telón. No hace falt hablar de Caperucita cuando se habla del lobo. Se recuerda toda la historia. Qué tiene ese cuento de apasionante. Pues, que es mítico. Todos nos identificamos o con la abuelita, o con el lobo, o con Caperucita. Podrá parecer infantil, pero ese cuento es auténticamente mítico, forma parte de nuestra cultura, es universalmente conocido y querido por todos. Los mitos, al fin y al cabo, solo están traduciendo las auténticas pasiones de los hombres. Cuando se oye el monólogo de Hamlet, la duda de ser o no ser, de existir, es mítico porque es la duda que todo hombre siente, es la eterna adualidad de la vida, en la que uno parece que es feliz y, tal vez, no lo sea. O parece, que es desgraciado y, tal vez, tenga motivos para ser feliz, por el solo hecho de estar vivo. Cuando se ha logrado el mito, empieza uno a pensar que esa persona, ese libro, esa historia, es grande y está más allá. Para siempre, en el Olimpo.

     ¿Habeís pensado en Don Quijote, al que casi nadie ha leído?. Que sería de Don Quijote si no hubiera atacado son su lanza a los molinos. Acaso no dudamos todos desde hace 500 años si los molinos eran gigantes disfrazados y Don Quijote no estaba loco. Libros de caballerias en aquella época, como en todas, hay muchos. El caballero que rescata el Santo Cáliz es el que hoy rescata a la chica. Da lo mismo que actúe con armadura de caballero o con colt a la cintura. Siempre es una lucha en defensa del débil. Pero no todos son mitos. Don Quijote si. El único secreto del Príncipe Azul, no es el de ser príncipe, el de ser guapo, el de ser joven, el de estar dispuesto a casarse con la Bella Durmiente. Esa Bella Durmiente que todas las mujeres, cualquiera que sea su edad, llevan en el fondo de su corazón, lo único que anhela es la esperanza. Por eso, el Príncipe Azul nunca es vuestro marido, ni vuestro novio, sino solamente un sueño, un mito. La pirueta final en las fábulas es sólo una moraleja, pero cuando la pirueta final es trascender la realidad y crear una fantasía capaz de poblar nuestro sueño, entonces es un mito. No todos los mitos han de ser como el de la Bella Dumiente, también puede ser el sueño de Don Quijote, o puede ser esa maravillosa historia de “Cien Años de Soledad”, donde a Petra Cotes le ponen hasta los pollos, donde Melquiades conduce la trama como si fuera, no un director del circo, sino auténtico dios de toda la historia. Donde los buenos suben al cielo, como subió mientras cosía en la galería, de puro buena, Sofía. Qué sería la Biblia si no estuviera plagada de mitos. De cosas que nos parecen reales como esas sillas que ocupaís. Las serpientes se enroscaban en los árboles ofreciendo una manzana en la boca. Los mares se abrían de par en par y los judios pasaban, para que se volvieran a cerrar las aguas sobre el ejército del Faraón. La mujer curiosa se tornaba estatua de sal. El precio de la odalisca, perdidos sus siete velos, era la cabeza del Bautista. Puede que no sea historia, pero evidentemente es real. Como Zeus, una pura invención, tal vez, de los hombres o, tal vez, del mismo Dios, que nos ha inventado a nosotros. Y volviendo a los libros de Paco, a esos míticos cuentos que ha creado, hay que decir que traspasa la realidad, que sus personajes son siempre de una escalofriante plasticidad, auténticamente mítica. Como el ferroviario poeta que en la pizarra donde debía anotar los atrasos de los trenes, escribe sus poemas.

     De todas maneras, he de confesar sinceramente, antes de terminar, que lo que he dicho, tal vez, no sea así. Tal vez, esto no sea más que una fantasia, que por desgracia para mi, no tiene nada de mítica. Lo importante es que Paco ha escrito dos libros maravillosos y yo he venido a decirlo, porque es mi amigo.

10 de Noviembre de 1990, Circulo Mercantil y Cultural. Vinaroz. Presentaciónde los libros de PACO PASTOR "Malcolgao" y Las Sortijas a Desdtiempo".